El tema de Precios de Transferencia es esencial en la contabilidad y tributación de las empresas peruanas que realizan operaciones con partes vinculadas, tanto a nivel local como internacional. La normativa sobre Precios de Transferencia en Perú busca asegurar que las operaciones entre partes relacionadas se valúen y registren a precios equivalentes a los que se habrían acordado entre partes independientes en condiciones de libre competencia, con el fin de prevenir la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios.
Aspectos clave de los precios de transferencia en Perú
1- Marco Legal: La legislación peruana en materia de Precios de Transferencia se ha ido actualizando para estar en línea con las directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Esto incluye la adopción de los métodos de valoración y la documentación soporte requerida para demostrar la adecuación de los precios aplicados en las operaciones vinculadas.
2- Operaciones Sujetas a Precios de Transferencia: Casi todas las transacciones realizadas entre empresas que pertenecen a un mismo grupo económico, o que tienen algún grado de vinculación, están sujetas a estas normas. Esto incluye, pero no se limita a, la compra y venta de bienes, prestación de servicios, préstamos, cesiones de derechos, entre otros.
3- Documentación y Declaración: Las empresas deben preparar y conservar una documentación detallada que soporte la metodología y el análisis realizado para determinar los precios de transferencia en sus operaciones vinculadas. Además, deben presentar anualmente una declaración jurada informativa de Precios de Transferencia si superan los umbrales establecidos por la SUNAT.
4- Estudio de Precios de Transferencia: Este estudio es el soporte técnico donde se recopila, analiza y documenta todo lo relacionado con las transacciones entre partes vinculadas, demostrando que los precios acordados se ajustan al principio de plena competencia. Debe incluir un análisis comparativo que justifique los precios aplicados en las operaciones vinculadas, utilizando uno o más de los métodos reconocidos por la legislación.
5- Métodos de Valoración: La normativa peruana reconoce varios métodos para determinar los precios de transferencia, incluyendo el método del precio comparable no controlado, el método del precio de reventa, el método del costo incrementado, el método de partición de utilidades y el método del margen neto de la transacción, entre otros. La elección del método debe ser la más apropiada según las características de cada operación.
6- Ajustes de Precios de Transferencia: Si la SUNAT determina que las transacciones entre partes vinculadas no se han valorado conforme al principio de plena competencia, puede efectuar ajustes tributarios. Estos ajustes pueden resultar en una mayor obligación tributaria para la empresa, incluyendo intereses y multas.
7- Acuerdos de Precios Anticipados (APA): Las empresas pueden optar por solicitar un APA, que es un acuerdo con la autoridad tributaria para determinar, de manera anticipada, la metodología de precios de transferencia para sus operaciones vinculadas. Esto proporciona seguridad jurídica y fiscal para ambas partes por los períodos acordados.
La correcta aplicación de las normas de Precios de Transferencia es fundamental para asegurar el cumplimiento tributario y evitar riesgos fiscales en Perú. Las empresas deben realizar un análisis exhaustivo y mantener una documentación adecuada que respalde los precios aplicados en sus operaciones vinculadas. Dada la complejidad de estas normas, es recomendable contar con el apoyo de expertos en la materia para una adecuada gestión y planificación de los Precios de Transferencia.