En el Perú, muchas pequeñas y medianas empresas se enfrentan a observaciones o reparos tributarios al cierre del ejercicio simplemente porque no revisaron a tiempo sus procesos contables y administrativos.
Una auditoría interna preventiva es la herramienta más efectiva para detectar errores, omisiones o inconsistencias antes de que lo haga la SUNAT o un auditor externo.
A diferencia de una auditoría tradicional —que se realiza al final del ejercicio o por requerimiento de terceros—, la auditoría preventiva se ejecuta de manera periódica y proactiva, con el objetivo de corregir desviaciones, fortalecer controles internos y garantizar que toda la información financiera y tributaria sea confiable.
¿Qué es una auditoría interna preventiva?
La auditoría interna preventiva consiste en la revisión sistemática de los procesos contables, financieros, laborales y tributarios de una empresa, realizada por su propio equipo interno o con apoyo de consultores externos.
Su finalidad es anticiparse a errores o riesgos de incumplimiento, en lugar de detectarlos después del cierre contable o de una fiscalización.
En una PYME, esta auditoría no requiere una estructura compleja ni un gran presupuesto.
Basta con un enfoque ordenado, un checklist bien diseñado y una periodicidad establecida.
Beneficios de implementar una auditoría interna preventiva
- Evita sanciones y reparos tributarios:
Permite identificar inconsistencias en declaraciones, libros o comprobantes antes de que SUNAT lo haga. - Mejora la toma de decisiones:
Al contar con información financiera confiable, la gerencia puede planificar inversiones y estrategias con mayor seguridad. - Fortalece el control interno:
Detecta fugas de efectivo, gastos mal clasificados o pagos duplicados. - Facilita el cierre contable y la auditoría externa:
Tener los documentos y registros conciliados reduce el tiempo y el costo del cierre anual. - Demuestra formalidad y transparencia:
Mejora la reputación frente a bancos, inversionistas y clientes institucionales.
Marco normativo y buenas prácticas en Perú
Si bien la auditoría interna preventiva no está obligada por una norma específica, está alineada con los principios de control interno establecidos en:
- Ley General de Sociedades (Ley N.º 26887) – Art. 175 y 176, que promueven el control de la gestión contable y la veracidad de los estados financieros.
- Normas Internacionales de Auditoría (NIA 315 y NIA 330) – Recomiendan la identificación y valoración del riesgo de incorrección material.
- Ley del Impuesto a la Renta y Reglamento del IGV – Obligan al contribuyente a sustentar todas las operaciones con documentación válida y registros electrónicos coherentes.
Aplicar estas referencias en el ámbito PYME asegura orden y consistencia en los registros.
¿Cómo implementar una auditoría interna preventiva en una PYME?
La implementación debe ser simple, práctica y adaptada al tamaño del negocio.
A continuación, te detallo los pasos clave.
Paso 1. Definir el objetivo y alcance
Antes de iniciar, la gerencia debe decidir qué áreas se auditarán y con qué propósito.
Los ámbitos más relevantes son:
- Contabilidad y finanzas.
- Tributación e impuestos.
- Planillas y obligaciones laborales.
- Compras, ventas y control de inventarios.
Ejemplo:
Una empresa comercial puede centrar la auditoría en su registro de compras y ventas, conciliando con el SIRE y los libros electrónicos.
Paso 2. Conformar el equipo auditor
En una PYME, el equipo puede estar formado por:
- El contador principal o un asesor externo independiente, para garantizar objetividad.
- Un representante administrativo o financiero, para brindar soporte documental.
- En casos específicos, un consultor tributario para validar deducciones y declaraciones.
El equipo debe tener independencia para revisar la información sin conflicto de intereses.
Paso 3. Elaborar el checklist de revisión
El checklist es el núcleo de la auditoría preventiva.
Debe incluir puntos de control contable, tributario y documental.
Ejemplo de checklist básico (PYME peruana 2025):
Área | Ítem de revisión | Frecuencia |
---|---|---|
Contable | Conciliación de bancos, caja y cuentas por cobrar. | Mensual |
Tributaria | Declaraciones de IGV y Renta consistentes con libros electrónicos. | Mensual |
Documental | Sustento de gastos (facturas electrónicas válidas y con RUC activo). | Mensual |
Laboral | Planilla electrónica, AFP, Essalud y retenciones correctamente declaradas. | Mensual |
Inventarios | Coincidencia entre registro físico y contable (SIRE). | Trimestral |
Legal | Vigencia de poderes, contratos y licencias. | Semestral |
Este formato puede adaptarse según el rubro o tamaño de la empresa.
Paso 4. Aplicar pruebas de control y revisión documental
Una vez definido el checklist, se procede a revisar físicamente y en sistema:
- Declaraciones mensuales de IGV y Renta.
- Libros contables electrónicos (ventas, compras, diario y mayor).
- Estados financieros intermedios.
- Contratos y documentos de sustento de gastos.
- Conciliaciones bancarias y de cuentas por cobrar/pagar.
Los hallazgos deben registrarse en una matriz de observaciones, indicando su nivel de riesgo (alto, medio, bajo) y las acciones correctivas sugeridas.
Paso 5. Elaborar el informe de auditoría preventiva
El informe debe incluir:
- Resumen ejecutivo con principales hallazgos.
- Detalle de observaciones por área revisada.
- Evaluación del control interno (qué tan sólida es la gestión administrativa).
- Recomendaciones concretas y responsables de implementación.
Ejemplo:
Observación: Inconsistencia entre la declaración del IGV de julio y el registro de compras electrónico.
Acción correctiva: Revisar comprobantes no informados y presentar rectificatoria antes del 31 de octubre.
Paso 6. Seguimiento y acciones correctivas
El verdadero valor de la auditoría preventiva radica en el seguimiento.
Se debe elaborar un plan de acción con responsables y fechas para corregir las observaciones detectadas.
Recomendación:
Realiza auditorías preventivas trimestrales y una revisión integral antes del cierre anual.
Esto garantiza que los estados financieros estén listos para el ejercicio siguiente y reduce riesgos ante la SUNAT.
Herramientas digitales que facilitan la auditoría interna
- SIRE (Sistema Integrado de Registros Electrónicos): permite verificar en línea la validez de los registros de ventas y compras.
- ERP o software contable integrado: genera reportes automáticos y conciliaciones.
- Tableros de control (Power BI, Google Data Studio): útiles para visualizar indicadores financieros y tributarios.
- Plataforma “Mis Declaraciones y Pagos” de SUNAT: para monitorear el estado de las declaraciones y pagos mensuales.
Implementar herramientas digitales reduce errores humanos y acelera la revisión.
Errores más comunes detectados en PYMEs
- No conciliación entre libros electrónicos y declaraciones mensuales.
- Gastos registrados sin comprobante válido o con RUC de proveedor no habido.
- Pagos a cuenta del Impuesto a la Renta mal calculados.
- Falta de provisión de CTS o vacaciones en planilla.
- Activos fijos sin depreciación o con tasas incorrectas.
Detectar estos errores a tiempo puede ahorrar miles de soles en reparos o multas.
La auditoría interna preventiva no es exclusiva de las grandes corporaciones
Cualquier PYME puede implementarla con un enfoque práctico, utilizando herramientas simples y procedimientos documentados.
Su objetivo no es fiscalizar al equipo, sino garantizar que la empresa esté lista para cualquier revisión, cierre contable o fiscalización de SUNAT.
Si tu empresa necesita diseñar e implementar un sistema de auditoría preventiva adaptado a su tamaño y sector, nuestro estudio contable y tributario puede ayudarte.
Te asesoramos en la elaboración del checklist, revisión integral de procesos y diseño de controles internos para que tu empresa funcione con total transparencia y sin sorpresas al cierre del año.