Elegir la modalidad de contratación adecuada es una decisión clave para cualquier empresa en Perú. Entre las opciones más utilizadas están el contrato por locación de servicios y el contrato de trabajo en planilla. Cada una de estas modalidades tiene ventajas, desventajas y consecuencias legales, tributarias y laborales que deben ser consideradas cuidadosamente antes de decidir cuál conviene más según las necesidades del negocio.
¿Qué es el contrato por locación de servicios?
La locación de servicios es una modalidad de contratación civil por la cual una persona natural (locador) se obliga a prestar un servicio de manera independiente, sin subordinación, a favor de otra persona (locatario), a cambio de una retribución económica. Este tipo de contrato no genera relación laboral ni beneficios sociales.
Principales características:
- No existe horario fijo ni lugar de trabajo predeterminado.
- El locador asume los riesgos y costos del servicio.
- No hay subordinación, es decir, el locador no está sujeto a instrucciones directas ni fiscalización constante.
- El pago se realiza contra la emisión de recibos por honorarios electrónicos.
- No genera beneficios laborales como gratificaciones, CTS, vacaciones, entre otros.
¿Qué es el contrato en planilla?
El contrato de trabajo en planilla es la modalidad más tradicional de vinculación laboral. En este caso, el trabajador presta servicios bajo relación de dependencia y subordinación, lo que implica cumplir un horario, recibir instrucciones y utilizar los recursos de la empresa.
Principales características:
- El trabajador recibe beneficios laborales: gratificaciones, CTS, vacaciones, seguro de salud (EsSalud), seguro de vida ley, entre otros.
- Está protegido por la legislación laboral peruana.
- Se generan aportes previsionales (AFP u ONP).
- Implica el pago de impuestos y cargas sociales adicionales por parte del empleador.
Factores clave para decidir entre locación de servicios y planilla
- Naturaleza del servicio: Si se trata de trabajos esporádicos, especializados o que requieren un alto grado de autonomía, la locación de servicios suele ser la mejor opción. Por ejemplo, la contratación de consultores externos o profesionales independientes para proyectos específicos.
En cambio, si el trabajador desempeñará funciones continuas, con horario definido y bajo supervisión, corresponde la incorporación en planilla.
- Costo laboral: Los contratos en planilla representan un costo laboral considerablemente mayor para las empresas debido a los beneficios sociales y aportes obligatorios. La locación de servicios, en cambio, resulta más económica a corto plazo, ya que solo se paga por el servicio sin cargas adicionales. Sin embargo, esto no siempre es sostenible si se prolonga en el tiempo y el servicio es recurrente.
- Riesgo de desnaturalización del contrato: Uno de los riesgos más comunes en el uso de la locación de servicios es la desnaturalización. Esto ocurre cuando, en la práctica, el locador actúa como un trabajador en planilla, es decir, cumple horario, recibe instrucciones directas y está sujeto a supervisión. En estos casos, la SUNAFIL puede determinar la existencia de una relación laboral encubierta y obligar a la empresa a reconocer todos los beneficios sociales retroactivos, además de imponer sanciones económicas.
- Responsabilidad tributaria: En los contratos por locación de servicios, el locador es responsable de la retención del 8% del Impuesto a la Renta de cuarta categoría y de emitir sus recibos por honorarios. En el caso de los trabajadores en planilla, la empresa es la encargada de retener el Impuesto a la Renta de quinta categoría y realizar los aportes previsionales y de EsSalud.
- Continuidad y retención del talento: Cuando se busca contar con trabajadores comprometidos y asegurar su permanencia a largo plazo, la contratación en planilla suele ser más atractiva. Los beneficios laborales y la estabilidad generan mayor fidelidad por parte del colaborador. En cambio, los locadores pueden terminar sus servicios de manera más flexible, lo que podría afectar la continuidad de ciertos procesos.
Recomendaciones finales
- Analizar caso por caso: Cada necesidad empresarial es diferente. Antes de decidir entre locación de servicios o planilla, es fundamental evaluar las características del puesto, la duración de la relación y el grado de autonomía requerido.
- Consultar con un especialista: La legislación laboral y tributaria en Perú es compleja y está en constante cambio. Contar con la asesoría de un estudio contable especializado ayudará a evitar errores que puedan derivar en sanciones.
- Prevenir la desnaturalización: Si optas por la locación de servicios, asegúrate de que el contrato y las condiciones laborales reflejen realmente una prestación independiente. Evita establecer horarios fijos, brindar herramientas de trabajo o exigir permanencia diaria.
Elegir entre contrato por locación de servicios y contrato en planilla es una decisión que debe tomarse considerando factores como el costo laboral, la naturaleza del trabajo, el cumplimiento normativo y la retención del talento. Las empresas peruanas deben evaluar cuidadosamente cada situación para evitar contingencias legales y optimizar su gestión de recursos humanos. La asesoría contable especializada es clave para garantizar que la modalidad de contratación elegida sea la más conveniente y esté alineada con los objetivos y necesidades del negocio.