En un entorno económico en constante cambio, las empresas peruanas buscan reducir costos y mejorar su rentabilidad sin exponerse a riesgos legales.
Una de las estrategias más efectivas es aprovechar correctamente las exenciones y beneficios tributarios que el propio Estado otorga para fomentar la formalización, la inversión y el crecimiento empresarial.
Estos incentivos están contemplados en diferentes normas del sistema tributario y pueden aplicarse tanto a personas naturales con negocio como a empresas de diversos tamaños y sectores.
Sin embargo, muchos contribuyentes los desconocen o los aplican de forma incompleta, perdiendo oportunidades legítimas de ahorro.
A continuación, te explicamos cuáles son los principales beneficios tributarios vigentes al 2025, cómo acceder a ellos y qué cuidados debes tener para mantenerte dentro del marco legal.
1. Qué son las exenciones y beneficios tributarios
Las exenciones son disposiciones legales que liberan total o parcialmente del pago de un tributo a determinadas actividades, zonas o contribuyentes.
Por su parte, los beneficios tributarios son reducciones, deducciones o créditos que disminuyen la base imponible o el monto a pagar, siempre bajo condiciones específicas.
Ambos mecanismos tienen como finalidad promover la formalización, la inversión y el desarrollo económico en sectores o regiones que el Estado considera prioritarios.
2. Principales exenciones y beneficios tributarios vigentes en 2025
A continuación, se detallan los incentivos más relevantes aplicables a empresas y personas naturales en el Perú, vigentes al 2025:
a. Régimen MYPE Tributario (RMT)
Creado por el Decreto Legislativo N.º 1269, este régimen continúa siendo una de las herramientas más importantes para las pequeñas y medianas empresas formales.
Principales beneficios:
- Tasa reducida del Impuesto a la Renta (IR):
- 10% para los primeros 15 UIT de renta neta anual (2025: S/ 86,250).
- 29.5% para el exceso.
- Pagos a cuenta simplificados: se calcula sobre el 1% de los ingresos netos mensuales.
- Facilidad de acogimiento: pueden inscribirse desde el inicio de actividades sin necesidad de superar un monto mínimo de ingresos.
Ejemplo práctico:
Una empresa de servicios con una utilidad neta anual de S/ 80,000 pagará solo S/ 8,000 de IR en lugar de S/ 23,600 que pagaría bajo el régimen general.
b. Exoneración del IGV para la Amazonía
Vigente bajo la Ley N.º 27037 (Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía), este beneficio exonera del pago del IGV e Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a empresas ubicadas en departamentos amazónicos que desarrollen actividades productivas, agroindustriales o de servicios turísticos.
Requisitos:
- Estar ubicadas en la zona comprendida por la ley (Loreto, Ucayali, San Martín, Madre de Dios y zonas de selva de Amazonas, Huánuco y Cusco).
- Llevar contabilidad separada y cumplir con la presentación de declaraciones mensuales.
Beneficio clave:
Las operaciones de venta o prestación de servicios en la región no están gravadas con IGV, lo que mejora la competitividad local.
c. Deducción adicional del Impuesto a la Renta para personas naturales
Desde 2024, la SUNAT permite deducir hasta 3 UIT adicionales (S/ 17,250 para 2025) por determinados gastos personales, según la Ley del Impuesto a la Renta (artículo 46°).
Gastos deducibles:
- Servicios de salud y educación.
- Arrendamiento o subarrendamiento de vivienda.
- Honorarios profesionales.
- Gastos por servicios turísticos y actividades artísticas.
- Servicios por teletrabajo (equipos, conectividad y coworking).
Ejemplo:
Un profesional independiente que gana S/ 100,000 al año puede deducir sus gastos médicos y de vivienda, reduciendo su base imponible y pagando hasta S/ 3,000 menos de impuesto.
d. Crédito tributario por reinversión en zonas de frontera
De acuerdo con la Ley N.º 29741 y sus prórrogas vigentes, las empresas que reinvierten sus utilidades en proyectos productivos ubicados en zonas de frontera pueden obtener un crédito tributario equivalente al 30% de la inversión.
Este incentivo está orientado a fomentar la generación de empleo y el desarrollo económico descentralizado.
e. Beneficios por contratación de jóvenes y adultos mayores
El Decreto Legislativo N.º 1405 promueve la inserción laboral mediante beneficios tributarios.
Las empresas pueden deducir adicionalmente hasta el 50% de las remuneraciones de trabajadores jóvenes (18 a 24 años) o adultos mayores (más de 60 años), siempre que se trate de contratos formales y registrados en planilla.
Ejemplo:
Si una empresa contrata a un joven con sueldo de S/ 1,200, podrá deducir S/ 1,800 mensuales como gasto laboral, reduciendo su impuesto a la renta anual.
f. Beneficios tributarios para investigación e innovación (I+D+i)
La Ley N.º 30309 y su reglamento actualizado en 2025 otorgan un crédito tributario de hasta el 50% de los gastos en proyectos de innovación, investigación y desarrollo tecnológico certificados por CONCYTEC.
Requisitos:
- Proyecto aprobado por el CONCYTEC antes de su ejecución.
- Contabilidad separada de los gastos de I+D+i.
- Registro del crédito tributario en la declaración anual del IR.
Este incentivo es especialmente atractivo para empresas del sector industrial, tecnológico y farmacéutico.
g. Exoneraciones sectoriales específicas
- Transporte público terrestre: exonerado del IGV por Ley N.º 31900 hasta el 31 de diciembre de 2025.
- Sector agrario: mantiene beneficios del Decreto Legislativo N.º 1431, como tasas reducidas del IR y facilidades laborales.
- Exportadores de servicios: exonerados del IGV según el Decreto Supremo N.º 029-2020-EF, siempre que cumplan con los requisitos de exportación efectiva.
3. Cuidados al aplicar exenciones y beneficios
Aunque los incentivos fiscales ofrecen ventajas significativas, aplicarlos sin un control adecuado puede derivar en contingencias ante SUNAT.
Por ello, es esencial considerar lo siguiente:
- Sustento documental completo:
Todos los beneficios deben estar respaldados por comprobantes electrónicos válidos, contratos y reportes contables. - Cumplimiento formal y sustancial:
No basta con acogerse al beneficio; la empresa debe demostrar que cumple los requisitos operativos y normativos. - Conciliación contable periódica:
Los gastos deducidos deben coincidir con los registros contables y libros electrónicos. - Revisión de vigencias y prórrogas:
Algunos beneficios, como los sectoriales, tienen plazos definidos. No aplicarlos fuera de su vigencia. - Asesoría especializada:
Cada incentivo tiene reglas particulares y debe evaluarse su impacto en la estructura tributaria total del negocio.
4. Ejemplo integral de aplicación correcta
Una empresa agroindustrial ubicada en Ucayali, acogida al Régimen MYPE Tributario, decide invertir parte de sus utilidades en mejorar su sistema de riego.
Gracias a la Ley de la Amazonía, sus ventas están exoneradas del IGV.
Además, puede deducir la inversión en tecnología agrícola como gasto del ejercicio y aplicar un crédito tributario por reinversión de zona de frontera (30%).
En conjunto, su carga tributaria efectiva se reduce en casi un 40%, todo dentro del marco legal.
Conclusión
El sistema tributario peruano ofrece diversas exenciones y beneficios legales que, bien aplicados, pueden mejorar significativamente la rentabilidad de una empresa o profesional independiente.
Sin embargo, su aprovechamiento correcto requiere planificación, sustento documental y asesoría técnica especializada.
Si tu empresa desea identificar los beneficios tributarios que puede aplicar según su rubro, ubicación o nivel de ingresos, en SOSCIA podemos ayudarte.
Nuestro equipo de contadores y asesores tributarios analiza tu situación, evalúa los incentivos vigentes y diseña estrategias legales para optimizar tu carga fiscal sin riesgos ante SUNAT.